Celebración de los finados
en Yucatán . (1)
De una publicación de la Secretaría
de Educación Pública en el 2007 realizada a través de la Subdirección de Educación Indígena
y con el título “Costumbres y tradiciones yucatecas “Janal Pixan.” extraemos lo
siguiente con motivo de que pronto celebraremos a los Finados en Yucatán. Debido
a su extensión, la publicación la haremos en cuatro entregas consecutivas.
Cita con las ánimas. ( U tal
u xíímba’alto’on k-kimeno’ob tuláakal ja’abilo’ob)
“La visita que hacen las
almas de nuestros muertos, representa para nosotros una gran responsabilidad,
la muerte se nos presenta desde dos puntos de vista. Como temor y como deber.
Es temor ya que en nuestra cultura no es correcto hablar de la muerte aunque la
religión católica nos enseña que es el paso a la otra vida, a
la del descanso eterno, preferimos sufrir y llorar en esta vida. La
muerte representa y se le asocia con el llanto, dolor y desesperación, pero que
de todas maneras la esperamos, ya que en cualquier momento llegará.”
“Cuando las almas de nuestros
seres queridos llegan a nuestras casas, todos tenemos por obligación de tenerla completamente limpia, de no ser así,
el visitante (ánima) tendrá que limpiarla, no debe haber ropa tendida en la
soga, no debe haber ropa remojada, o a punto de ser lavada , porque si esto
ocurre, nuestro visitante (ánima) la tendrá que lavar. Y esto podría ocasionar
que las almas no visiten más nuestra casa. “
“Es un deber para nosotros
los “vivos” recibir como se merecen el alma de nuestros seres queridos
realizando ceremonias como rezos y ofrendas. ( pag. 5) “
Origen del” Janal Pixan”. (
Káajik janal pixan )
“Los festejos por el día de
los muertos significa para los mexicanos una de las tradiciones con mayor
arraigo. “
“Yucatán se distingue por
sus costumbres y tradiciones como el”Janal
Pixan”, que significa “ofrenda a las ánimas”, ciertamente el “Janal Pixan” conserva aún antiguas
características indígenas, y constituye una de las más arraigadas tradiciones
entre la población yucateca. “
“En el caso específico de
Yucatán, el día 31 de octubre es el día dedicado a las ánimas de los niños, el día
1º de noviembre es dedicado a las ánimas
de los adultos y el día 2 se efectúa el Paseo o visita al cementerio, se llevan
flores, se reza junto a las tumbas. El “ Janal Pixan “ es considerada una
tradición de añejas raíces representativa de la cultura mestiza yucateca.
“
“Desde tiempos remotos ( 35
a 14 mil A.C) el hombre ya mostraba
ciertas prácticas funerarias específicas y denotaba la creencia en una vida
después de la muerte. Claro que habrían de transcurrir miles de años antes de
desarrollarse una estructura ideológica-política lo suficientemente sólida como
para que hicieran su aparición mitos y rituales mortuorios en las culturas mesoamericanas, que sentarían
a su vez las bases de la riquísima cosmovisión maya. “
“Fran Diego de Landa y el
historiador Diego López de Cogolludo , aseguran estudiando las costumbres de la
raza aborigen ,que entre los mayas no existían cementerios. El entierro de sus
deudos lo hacía cada habitante en el patio de su casa libre de malezas y bien barrido,
donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd se colocaba el
cadáver introduciéndole en la boca
cierta cantidad de pozole llamado “ K’eyem”
para que pudiera alimentarse mientras reposaba; también se echaban en la sepultura algunos de sus ídolos;
y si era sacerdote, algunos de sus libros; y si era hechicero, sus piedras de
hechizo y utensilios. “
“Comúnmente la casa donde
enterraba a sus muertos la abandonaban después. Hecho el entierro , colocaban
una señal para identificar la tumba que generalmente consistía en un cerco de dos metros, hecho de varillas
o palos “ Koloj-ché” y ya en tiempos
de la Colonia se marcaban estos espacios con una tosca cruz de madera que
colocaban dentro. “
“Debido a esta práctica
indígena de sepultar a los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de
poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y velas, nació
la costumbre de hacer en los días de difuntos los “ pibil-wajes” o “mukbilkaax” : vianda en forma de tamales envueltos en
hojas de plátano con que obsequiaban a las almas de sus parientes muertos en
esos días luctuosos, de ahí nace con el paso del tiempo el “Janal Pixan” (pag.
7)
Tradición en Yucatán. ( Úuchben ba’alo’ob Yucatán)
“El culto a los muertos es
una práctica que se ha venido llevando a cabo desde tiempos inmemorables que
trascendió y se mantiene viva después de la Conquista que se llevó a cabo en
nuestras tierras. “
“La cultura maya mantiene
esta valiosa tradición que hoy en día recibe de manera muy fuerte la influencia
de otras culturas como el “Halloween” o Víspera Santa, pues se refiere a la
noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. La fantasía
anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido religioso para celebrar en su
lugar la noche de terror de las brujas y los fantasmas, que deriva de la Noche de Brujas o Día de Brujas, que es una fiesta de origen celta que se celebra
internacionalmente durante la noche del 31 de octubre, sobre todo en países de
habla inglesa como Canadá, Estados
Unidos, Irlanda e Inglaterra y en menor
medida, en otros lugares como España y algunos países de Latinoamérica. “
“Para preservar la tradición
del “Janal Pixan” una costumbre en
nuestro estado y en toda la península yucateca, gracias a que aún persisten en las
comunidades las tradiciones y costumbres heredados por generaciones y por
escritos que nos Han dejado nuestros ancestros y a las diversas investigaciones
que se han realizado para estudiar la cultura maya y sus tradiciones, se ha
podido continuar con la costumbre de recordar a los fieles difuntos a partir
del día 31 de octubre,1 y 2 de noviembre , preparándonos para recibirlos con
altares, rezos y ofrendas. (pág. 8) “
Por : José Antonio Ruiz Silva.
Asociación de Cronistas e Historiadores de Yucatán A.C.
Comentarios
Publicar un comentario