Celebración de los finados
en Yucatán: Los altares, los preparativos y las ofrendas.
De una publicación de la
Secretaría de Educación Pública en el 2007 realizada a través de la Subdirección de Educación
Indígena y con el título “Costumbres y
tradiciones yucatecas “Janal Pixan.” extraemos lo siguiente con motivo de que
pronto celebraremos a los Finados en Yucatán.
Características de los
altares. (Ú Táasche’il Bankunsaj )
“La forma rectangular y plana
de los altares, tiene su razón de ser y reside en que de esa forma se
representaba la tierra. El propósito de los altares era que las ofrendas que se
colocaban propiciarían un feliz encuentro d las almas en la tierra. “
“El “Janal Pixan” es una
manifestación homogénea llena de matices familiares que se lleva a cabo el día
31 de octubre para las almas de los niños, el 1º de noviembre para las almas
adultas y el 2 para los fieles difuntos. Sin embargo en las comunidades del
estado esta festividad se prolonga por espacio de ocho días más cuando se celebra
“la Octava” u “Ochovario” y todo concluye el día 30 de noviembre con el llamado ”Biix”
“
“En estas fechas los comerciantes se preparan con tiempo,
desde unos días antes, panaderos, alfareros, carniceros, agricultores,
avicultores y venteros de flores alistan su venta tal y como lo exige la
tradición. “
“La costumbre maya se
origina en el nombre de uno de los días del calendario maya denominado “ “Manik” que significa el paso de las
almas por las ofrendas para tomar su olor y sabor ”Gracia”.
“Las costumbres indican
cocinar los alimentos de estas fechas bajo la tierra. Esto porque la vianda
para las almas tiene que conservar su pureza y la sustancia que es la que
vienen a buscar los espíritus. La razón por la cual se cuelgan algunas ofrendas
en los llamados “ Ch’uyubes” a las
afueras de las casas es porque algunas almas son penosas y no quieren llegar
hasta los altares. “ (pag. 9)
“La cruz de los altares
recordaba el “Ya’axché” o árbol sagrado;
las velas, el camino a seguir por las almas y las ofrendas que varían de
significado. De acuerdo con los antiguos rituales las ofrendas se componían de
4 jícaras de atole nuevo colocadas en cada esquina de la mesa y una en el
centro cuyo significado son los5 puntos cardinales, para los mayas el quinto punto cardinal
representa el eje central del universo. Se ponían 7 montones de 13 tortillas
cada uno y 4 recipientes con carne de pavo o puerco guisados en relleno negro.
“
“Estas ofrendas se han
olvidado con el paso del tiempo. En total eran 22 , las cuales representaban a
los 13 dioses del Oxlahun Ti’k’u ; y los 9 Dioses de la noche que son del Bolón
Tik’u. El significado de las 13 tortillas hace referencia a los 13 días del Tzolkin
maya. “ ( pag . 10)
Preparativos.( Ú
Ts’aa Un’ukulil)
“Desde días antes del 31 de octubre,
es común ver n los diversos lugares públicos d la comunidades mayas y en los
mercados de las ciudades ,una proliferación de artículos que se deben consumir
en esos días, las flores de diversos colores y aromas inundan los pasillos de
los mercados, los diversos dulces elaborados de pepita, papaya, ciricotes, etc
y los sabrosos espelones y las holas
de plátano, ya forman el paisaje urbano del día de muertos. “
“El día 31 de octubre
destinado a las ánimas de los niños, es uno de los días de mayor colorido para
los altares, ay que estos se deben construir
según lo dictado por la tradición y la costumbre yucateca de la
siguiente manera: Las velas se colocan sobre el altar y al pie de este, deben
ser de colores vivos, como el rojo, el amarillo, el verde entre otros. El significado de estos colores vivos
es la alegría de los niños. En la parte de atrás se coloca un follaje verde,
que no debe faltar en ninguno de los días en que se conmemoran a los difuntos,
ya que este color significa la
vía, es una contradicción. La vida y la muerte. “(p. 11)
Ofrendas.
( Bankunsajo’ob)
“Las ofrendas que se colocan
en los altares el dia de muertos son: un vaso de agua, incienso, pan, sal,
retrato, velas y flores. “
“El agua, fuente de vida y
que se ofrece a las ánimas es para que mitiguen su sed después de haber
realizado su largo camino y para que puedan regresar a su lugar de descanso. En
otras culturas se le asocia con la pureza del alma. “
“La sal es un elemento
purificador del cuerpo, sirve para que el cuerpo de la persona que ha fallecido
no se corrompa en su viaje de ida
vuelta. “
“El incienso es un elemento
que ha sido usado desde tiempos remotos para purificar el lugar que sirve para
orar, en este caso para los altares, sirve para limpiar el lugar de los malos
espíritus y de esta manera el ánima pueda entrar a la casa sin ningún peligro.
“
“Los católicos ven en el
cuerpo de Cristo, elaborados de diversas formas y sabores, el pan que es un
elemento familiar durante todo el año, y que simboliza la mezcla de las
culturas. “
“Las velas, además que
sirven para indicar respeto y alegría, con sus luces iluminan el camino que han de seguirlas ánimas para llegar a sus
diferentes casas. “
“Las flores son símbolos de
la festividad que por sus colores, adornan y aromatizan el lugar durante la
estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta. “(p.
12)
Por: José Antonio Ruiz Silva.
Asociación de Cronistas e Historiadores de Yucatán A.C.
Comentarios
Publicar un comentario