Prof. Maximiliano Molina Fuente, primer director de la escuela primaria Manuel Alcalá Martin de la Colonia Yucatán.
Prof. Maximiliano Molina
Fuente, primer director de la escuela primaria Manuel Alcalá Martin de la
Colonia Yucatán.
Tema: Educación Colonia
Yucatán( Directores de la escuela primaria)
Fecha: 05.09.2018
Publicado
en el libro: Colonia Yucatán: Decadencia y migración. (La historia de sus
hombres y mujeres exitosos) 2013
“La escuela primaria fue
durante breve tiempo denominada Artículo 123, debido a la nuestra Constitución Política
marcaba la obligatoriedad de las
empresas particulares de proporcionar a sus trabajadores, educación de calidad,
tanto a través de personal calificado ,
como en sus instalaciones. Por este motivo, los directivos buscaban en la
ciudad de Mérida entre los profesores recién egresados, a los mejores, y con
ansias de superación, para dar instrucción a los hijos de sus trabajadores.”
“De esta manera se logró que gente de la talla de los
profesores Maximiliano Molina, León
Navedo, Thelma Antuña, entre otros, así como maestros de música y de actividades artísticas
trasladaran sus vidas a la Colonia Yucatán, donde el trato siempre fue
preferencial y la paga era hasta un 30 por ciento superior a lo que
proporcionaba el estado o la federación a sus maestros.”
“Bajo esta premisa es que se contrata al experimentado
profesor Maximiliano (Max) Molina Fuente, de entonces 39 años de edad para
llevar a los niños de la Colonia Yucatán y La Sierra y posteriormente a los de
Zoh Laguna en el vecino estado de Campeche, la ambiciosa tarea educativa que
planeaba el Ing. Alfredo Medina Vidiella Director General de las empresas
madereras .”
“El Prof. Max nació el 25 de
enero de 1910 en Bolonchén Ticul, pequeño poblado del estado de Campeche,
colindante con el estado de Yucatán, de donde a los pocos días, lo llevan sus
padres a Yucatán de donde eran oriundos.
Siendo su padre administrador de una hacienda henequenera, sus primeros
estudios los realizó en la escuela rural
donde vivía y al terminar la educación primaria se va a vivir a la
ciudad de Mérida donde estudia la secundaria y al terminar ingresa a la escuela
Normal Rodolfo Menéndez de la Peña, donde estudió la carrera de maestro, que concluye en 1929 a la
edad de 20 años.”
“En enero de 1930 se integra
al equipo de profesores de la escuela Nueva Ariel a cargo del distinguido maestro Santiago Herrera
Castillo; para 1931, colabora en la fundación de la Asociación de muchachos
exploradores de Yucatán, asociación homóloga a la de los Boy Scouts. Ese mismo año, la escuela Ariel funda su
secundaria y el maestro Max se incorpora como maestro de matemáticas y física,
donde se le asigna el cargo de prefecto
del internado. En 1934 se incorpora a la planta de profesores de la Escuela
Normal Rodolfo Menéndez de la Peña con el cargo de prefecto y coordinador de actividades
sociales. Después de estar algunos años fuera del estado de Yucatán, regresa en
el año de 1942, siendo enviado como maestro de grupo a una pequeña población
llamada Tixkokob. En 1947, al dejar la comisión sindical, es propuesto para
ocupar la dirección del Museo Pedagógico “María Lía Souza de Patrón”, donado a
la Villa de Espita, por el maestro Prudencio Patrón Peniche. “
“Posteriormente en 1949, se
le propone y acepta la organización y dirección de la Escuela Manuel Alcalá
Martín, Artículo 123, ubicada en la Colonia Yucatán, población en la zona
selvática del oriente de la península y en la cual se encontraba una fábrica de
triplay. Esta compañía llamada Maderera del Trópico y Maderas de Yucatán,
auspició la creación de un centro educativo modelo, diseñado con todos los
recursos materiales y humanos para hacer de ella un modelo de enseñanza, que
inclusive iniciaba a los alumnos en el área laboral que contemplaba el
aprovechamiento de los recursos naturales y sus características del entorno.”
“Al tener como meta el
diseño y construcción de una escuela
modelo, el Prof. Max Molina se dedica a trabajar de manera muy estrecha con los
ingenieros Barojas y Rodríguez, quien daba seguimiento a este primordial
encargo del Ing. Medina Vidiella. El edificio escolar tenía que contar con
todos los adelantos de la época, por ello el diseño estaba acorde con la
iluminación , la ventilación y todos los elementos naturales que conllevan el ahorro incluso de energía. Este edificio
contó con un gran salón de actos, que de niños veíamos inmenso. A su alrededor
se disponían los grandes y espaciosos salones del primero al sexto grado. Los
baños de maestros y maestras, la dirección y una completa biblioteca, con
buenos libros y excelente iluminación. Por cierto las amplias mesas de cedro se
trasladaron a la actual biblioteca municipal ubicada a un costado del mercado
municipal, donde aún son utilizadas debido a su excelente estado de
conservación. La escuela, bajo la entusiasta y entregada dirección del maestro
Max, cumplió ampliamente sus objetivos; participó en concursos de
lecto-escritura estatales, ganando los primeros lugares y aplicando el método
de lecto-escritura creado por el maestro Max. “
“En 1952 el maestro Max es
invitado por el Gobierno del Estado de Yucatán para colaborar como Director de
Educación Física del Estado. En 1969 es comisionado como Oficial Mayor de la
Academia Mexicana de la Educación. En 1974, renuncia a esta comisión para
ocupar el cargo de secretario del Instituto de Ciencias de la Educación de la
Academia de Cultura del SNTE. De 1978 a 1982 fue director de la escuela
República de Túnez en el D.F. En abril de 1984, solicitó y obtuvo su jubilación
con su plaza de maestro de primaria en el D.F.”
Por: José Antonio Ruiz
Silva.
Asociación de Cronistas e
Historiadores de Yucatán A.C.
Comentarios
Publicar un comentario